28 de mayo de 2013

Secuencia Cortejo Alzacola (Cercotrichas galactotes)

Texto: Antonio Manfredi.
Fotos: Pablo Galiano


El alzacola (Cercotrichas galactotes) es una especie de ave Passeriforme de la familia Muscicapidae extendida desde el norte de África (incluyendo el Sahel) hasta la India; en Europa el alzacola es común en los países mediterráneos y es raro observarlo en los nórdicos.

Debe su nombre común a la típica pose que presenta con la cola levantada en ángulo recto, aunque también la sitúa en muchas ocasiones en horizontal sobre su espalda.

Propenso a mostrarse al descubierto, es habitual verlo sobre chumberas, postes y cables de la luz, vallas, etc. 
Incluso durante la época de celo, aunque se vuelven mas desconfiados, puede observarse la pareja durante su cortejo.

Es habitual en terrenos arenosos, donde realiza baños frecuentes de arena para desinsectarse.

Vive en viñedos, naranjales, olivares... zonas poco arboladas generalmente.

Fundamentalmente insectívoro, aunque no le hace asco a lombrices de tierra, arañas, orugas, larvas, etc.
Incluso saltamontes y mariposas forman parte de su dieta.

Su cortejo es muy original, desplegando sus alas y su larga cola ante la hembra para llamar la atención de la misma.

Construyen el nido a poca altura, preferentemente en chumberas, cactus y viñas, poniendo sus huevos en la segunda quincena de Mayo o primera de Junio.
La puesta ronda los cuatro huevos, incubandolos la hembra a partir del tercero durante unos trece días. El macho mientras tanto se encarga de cebarla.
Tras nacer los pollos son cebados tanto por el macho como por la hembra, abandonando los volantones el nido a los 15 días aproximadamente.

Para ver las fotos a mayor tamaño, pinchar sobre ellas.





25 de mayo de 2013

Pegamoscas (Ononix natrix)

Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Leguminosae
Subfamilia:Faboideae
Tribu:Trifolieae
Género:Ononis
Moench 1753
Especie:O. natrix

Pegamoscas o melera, es una planta que suele estar en zonas soleadas, sin demasiada vegetación.
Propia de la zona sur de la península ibérica, aunque también puede encontrarse en la costa catalana.

El nombre de pegamoscas es debido a que sus tallos y hojas son bastante pringosas.

Esta propiedad le ayuda a que los insectos se lleven su polen.




23 de mayo de 2013

Jopo de las habas (Orobanche crenata forssk)

Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Lamiales
Familia:Orobanchaceae
Género:Orobanche

Especie: Crenata Forssk

Planta parásita especializada en leguminosas, puede llegar a acabar con la totalidad de los cultivos que invade.

Puede alcanzar hasta 85 cms de altura, siendo su floración de Abril a Mayo. Sus flores desprenden un agradable olor.

Aunque es conocida como "Jopo de las Habas", cultivo donde es habitual, la realidad es que puede parasitar a muchas otras especies. Entre ellas, lentejas, alfalfa, garbanzos, judías, etc...

Un solo jopo puede producir una cantidad de semillas que oscilan entre las 50.000 y 500.000 semillas, lo que favorece su amplia diseminación.

Mediante sus haustorios (raíces modificadas) succiona gran cantidad de agua y otros elementos nutritivos de las plantas parasitadas, haciendo que estas prácticamente no puedan desarrollarse o den frutos raquíticos.




18 de mayo de 2013

Toro de sol (Heliotaurus ruficollis)

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae


Si hay un escarabajo fácil de ver en esta época, ese es el Toro de Sol.
De carácter floricola, es un insecto heliofilo ya que se alimenta fundamentalmente del polen de las plantas que visita, lo que lo convierte en un gran polizinador.

Alargado, de cabeza negra y con dos grandes antenas de las que recibe su nombre, destaca claramente su pronoto(placa dorsal del torax) de color rojizo. Los elitros (alas anteriores endurecidas que sirven como protección a las verdaderas alas posteriores) están estriados longitudinalmente.


Principalmente se alimenta de las flores de las jaras (genero cistus) y aulagas (genero genista).

Estepa blanca (Cistus albidus)

Tojo alfiletero (Genista hirsuta)

El apareamiento y puesta se produce también en las flores, cayendo posteriormente las larvas al suelo donde se alimentaran de restos vegetales, mohos y materia orgánica en descomposición hasta pasar a su estado de pupa.

A finales de Abril, una vez completada la metamorfosis, abandonaran la pupa convertidos en imagos (insectos en su estadio adulto) que podremos observar hasta Junio.


14 de mayo de 2013

Salinas de Bonanza (11-05-13)

Texto: Antonio Manfredi.
Fotos: Pablo Galiano, Antonio Garcia Ramos, Antonio Manfredi.

Las Salinas de Bonanza se encuentran al Norte de Sanlúcar de Barrameda, junto a la desembocadura del Guadalquivir. Una franja de marisma natural encajonada entre el río y el Monte Algaida que se inunda con las mareas.

Salinas de Bonanza

Salicornia ramosissima
Su propia dinámica lo hace un lugar ideal para limicolas y otras especies que se alimentan de estas aguas plagadas de mosquitos y otros organismos vivos.

Flamenco común (Phoenicopterus ruber)
En nuestro caso íbamos con la intención de localizar fundamentalmente Falaropos Picofinos (Phalaropus lobatus), ya que a través del foro RAOA se había advertido de la presencia de estos en los últimos días.

Esta limicola, pequeña, cría en las regiones árticas e inverna en los mares tropicales del hemisferio sur, por lo que poder encontrarlo y observarlo de paso es sin duda, y como se dice en el argot de los pajareros, todo un bimbazo.

Nos acompaño la suerte, y a los pocos minutos de estar allí Antonio García Ramos canto bimbo. Tres preciosas hembras se encontraban descansando en la lamina de agua que teníamos justo a nuestra izquierda, pudiéndolas observar a poca distancia.

Aprovechamos la circunstancia para realizar algunas fotos y disfrutar del colorido de estas bellas aves.

 



Resaltar que al contrario que en la mayoría de aves, en esta especie el individuo mas colorido es la hembra, presentando una mancha rojiza mas llamativa en su pecho.

Tras unos minutos volaron, aunque pudimos relocalizarlos posteriormente.

Comentar que se informo de este avistamiento a través del grupo de Whassap "Alerta Aves Suroeste", lo que propicio que el amigo José Juan (betix21) llegara minutos después pudiendo observarlos junto a nosotros.

La visita a este lugar nos deparo también otras observaciones resaltables. A los abundantes correlimos comunes y tridactilos, se sumaron los gordos y zarapitines. Aunque también pudimos disfrutar de un ejemplar de menudo.

Gaviotas picofinas y charrancitos tampoco faltaron, junto a chorlitejos grandes y patinegros, agujas colinegras y colipintas...

Las avocetas y cigueñuelas fueron también acompañantes de un magnifico día de pajareo.



Cigueñuela comun (Himantopus himantopus)

Avoceta común (Recurvirostra avosseta)

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Al mediodía decidimos continuar, optando por atravesar un camino que comunica las salinas con Trebujena. Por cierto, impracticable para un turismo en estos momentos. Durante el recorrido pudimos disfrutar de varias lavanderas boyeras, milanos negros y reales, y bandos de canasteras que debían estar alimentandose en el lugar.
No faltaron las anatidas. Patos coloraos, azulones, gallinetas, e incluso Cerceta Pardilla entre otras.


Lavandera boyera (Motacilla flava)

Garceta comun (Egretta garzetta)

Acabamos el día dirigiéndonos hacia Los Palacios y Villafranca, donde el compañero Pablo Galiano nos guió hasta una cañada donde varios Alzacolas (Cercotrichas galactotes) nos regalaron un magnifico espectáculo exhibiéndose ante nosotros a pocos metros. Es evidente que estaban en pleno celo y eso ayudo.


Alzacola (Cercotrichas galactotes)

En resumen, una agradable jornada en la que yo al menos me traje dos especies que nunca había podido ver, los falaropos y los alzacolas, y donde como siempre aprendí cosas nuevas de los amigos que me acompañaron.

11 de mayo de 2013

Carrileando por el pinar (8-05-13)

El miércoles pude darme un buen paseo por el Pinar de Aznalcázar de la mano de mi gran amigo Montero.

Para quienes no lo conocéis, Juan Antonio el es el alma principal del grupo de senderismo "Locandares".
Una persona comprometida con el mismo al 100%, y que no deja de buscar nuevos caminos, nuevos senderos de los que disfrutar.
Sin el, nada de lo que hoy es nuestro grupo seria posible.
Porque como en todos los grupos, hay momentos malos y buenos, desavenencias, pero al final tiene que existir un nexo que permita solucionar estos tropiezos, y el nuestro es Montero.


En unos días serán tres los años de nuestra primera ruta, aunque parece que fue ayer.

Pero vayamos al grano.
Me vanaglorio de conocer bastante bien nuestros pinares, pero ir de la mano de quien los conoce mejor que yo me ayudo a descubrir rincones muy bellos en el entorno de la Casa Charena y de Cañahonda por los que nunca me había atrevido a entrar solo.
Lugares con encanto, poco transitados y que en esta época rebosan vida.

Escuchamos y vimos verdecillos, verderones, mirlos, cucos, papamoscas cerrojillos...muchos de ellos en celo. Disfrutamos del vuelo del milano, de la calzada y de la culebrera. Nos sorprendió el azul de los lirios silvestres, el runrún de abejas y escarabajos en la flor del zumillo, la belleza de las malvas...

La tarde dio para mucho, y habrá que volver al pinar, siempre quedan cosas por ver.

Me traje algunas fotos, de móvil, pero creo que merecen la pena verlas.

Gallocresta (Bartsia trixago)

Nazareno (Muscari comosum)

Lirio azul (Iris Xiphium)

Malva Sp

Malva sp.

Lirio azul (Iris xyphium)

Lirio azul (Iris xyphium)
Estepa blanca (Cistus albidus)
Estepa negra (Cistus salvifolius)
Tojo (Genista hirusta)

Cardo mariano (Silybum marianum)



7 de mayo de 2013

Gallocresta (Bartsia trixago). Serie Plantas Parásitas.

Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Lamiales
Familia:Orobanchaceae
Tribu:Rhinantheae
Género:Bartsia
Especie:Bartsia trixago
L., 1753

Una de las plantas mas habituales y facil de encontrar en estas fechas es el Gallocresta (Bartsia trixago).
Tambien conocida como "Boca de dragón", "Gallocristo", o "Torta de pastor".

Dentro de las plantas parásitas (aquellas que obtienen parte o todas las sustancias nutritivas que necesitan para su desarrollo a través de otras plantas), esta es concretamente "hemiparásita".

Esto significa que no solo obtiene nutrientes de su "huésped", sino que también es fotosintética en cierta medida.

La Gallocresta no tiene un huésped especifico, como si ocurre en otras parásitas  sino que se alimenta de las raíces de aquella planta mas cercana a su ubicación.

Para esto ha modificado sus raíces  convirtiéndolas en haustorios que penetran en el tejido del anfitrión para alimentarse de el.

Sus flores hermafroditas pueden ser blancas, rosadas, o como en este caso, amarillas.
Destacan también sus enormes brácteas, las corolas bilabiadas, y unos tallos erectos cubiertos de pelos.